El trasplante renal es una de las mejores opciones cuando se descartan tratamientos convencionales para la enfermedad renal crónica (ERC). Por ello, se requiere tener la información necesaria para evaluar si el trasplante es apto para usted o bien, para su familiar con problemas renales.
Con motivo del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, conmemorado el 26 de septiembre, en este artículo le explicamos cómo se puede detectar la ERC y en qué consiste la terapia del trasplante renal, considerada por los especialistas como la mejor terapia sustitutiva.
La enfermedad renal y el trasplante de riñón
Actualmente, en México, existen 20 mil 252 personas en espera de un órgano. De ellos, 16 mil 416 requieren un riñón. En lo que va del 2023 se han reportado en el Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) 2 mil 74 trasplantes de riñón.
Hablamos de que los riñones son un órgano vital, por lo que cuando su función se ha perdido casi por completo es necesario sustituirla para sobrevivir y mantener una buena calidad de vida.
Como lo mencionamos anteriormente en nuestro blog, la enfermedad renal crónica consiste en la pérdida gradual de la función renal y la presencia de marcadores de daño.
Dentro de los factores riesgo más importantes para desarrollarla se encuentran:
- Enfermedades crónicas, principalmente diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad.
- Enfermedades inmunológicas como lupus eritematoso.
- Uso de analgésicos y de medicamentos que pueden ser tóxicos para los riñones.
- Antecedentes familiares de enfermedades renales.
Haber cursado con estados críticos como COVID-19 grave.
¿Cómo detectar la enfermedad renal para evaluar un trasplante?
La ERC puede detectarse a través de la evaluación por un médico junto con análisis de sangre, orina y un estudio de ultrasonido de los riñones. Esto nos permite determinar la tasa de filtración glomerular (que es una estimación de la función renal), la presencia de marcadores de daño renal (presencia de proteínas o sangre en la orina) y las características físicas de los riñones.
Con estos elementos y el juicio clínico del médico especialista en la materia, el Nefrólogo, se puede establecer el diagnóstico.
En la mayoría de los casos, en los primeros estadios de la ERC, el paciente puede no presentar síntomas; por ello, se recomienda estar siempre pendientes de su estado de salud general y acudir a chequeo con el médico aún cuando no se tenga ningún síntoma y especialmente si se tiene algún factor de riesgo; ya que cuando se detecta tempranamente se puede detener o retrasar su progresión.
La enfermedad renal avanzada puede asociarse a algunos de los siguientes síntomas que deben considerarse como señales de alerta:
- Cambios en la coloración o sangre en la orina
- Hinchazón de la cara, manos y piernas
- Falta de aire
- Cansancio extremo
- Pérdida del apetito
- Náuseas y/o vómito persistentes
- Comezón en todo el cuerpo
Existen ciertas recomendaciones para pacientes con insuficiencia renal crónica, tales como mantener un control adecuado de las enfermedades subyacentes, seguir las pautas nutricionales indicadas por su especialista en nutrición y médico tratante, evitar las interacciones medicamentosas o alimenticias que puedan agravar la condición renal, y realizarse revisiones regulares para monitorear la función renal y prevenir complicaciones. Un manejo adecuado de la enfermedad renal crónica puede contribuir a retrasar la progresión hacia etapas más avanzadas que requieran un trasplante renal.
¿En qué consiste el trasplante de riñón?
El trasplante, al igual que la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, es una terapia de sustitución de la función de los riñones cuando estos ya no funcionan.
El trasplante es la terapia de sustitución que favorece mayor tiempo de vida y mejor calidad de vida. Este proceso es complejo ya que requiere de la participación de varios especialistas y del seguimiento a largo plazo, principalmente por el nefrólogo.
Primero, se realiza un procedimiento de evaluación del receptor para ponerlo en condiciones adecuadas para el procedimiento y evaluar la compatibilidad con el donador.
Justo antes del procedimiento de trasplante renal se administra un tratamiento de inmunosupresión inicial, que consiste en medicamentos especiales que controlan las defensas del paciente para evitar el rechazo al recibir el órgano.
Después, se realiza la cirugía y posteriormente se ajusta la inmunosupresión de mantenimiento, que será monitoreada junto con la función del injerto (riñón trasplantado) a largo plazo. Durante la cirugía, el riñón del donador se conecta a una arteria, una vena y a la vía urinaria del receptor. El riñón queda alojado en la parte baja del abdomen del receptor.3
Tipos de trasplante de riñón
Este proceso quirúrgico permite acercarse lo más posible a las condiciones previas a la enfermedad renal, para esto, existen varios tipos de trasplantes de riñón. Estos pueden ser de un donante vivo o de uno fallecido. Incluso, existe el trasplante anticipado o preventivo, es decir, cuando se detecta que un paciente necesita sustitución de la función de sus riñones y en condiciones muy específicas, se realiza la cirugía de trasplante con un donante vivo previo a iniciar con hemodiálisis o diálisis peritoneal.
¿Cómo recibir un trasplante de riñón y entrar a una lista de espera?
Este proceso amerita un protocolo de estudio que nos permite saber las condiciones del paciente y si es posible hacerlo mediante un donante vivo, fallecido o de manera anticipada, este protocolo se realiza de la mano con un equipo de especialistas en trasplante y en coordinación con un comité hospitalario que permite a su vez, realizar el procedimiento en el momento adecuado y de manera óptima.
El protocolo de estudio de un candidato a trasplante renal implica una serie de pruebas de laboratorio e inmunológicas (pruebas de compatibilidad), estudios de imagen, cultivos para descartar infecciones latentes y vistos buenos de un equipo de especialistas que descartaran una condición grave o irreversible adicional a la ERC y que pudiera poner en riesgo la vida del paciente. De aquí la importancia de ser evaluado previo a un trasplante para garantizar la seguridad durante todo el proceso.
En el caso que NO exista la posibilidad de tener un donante vivo durante la evaluación y protocolo de estudio del candidato a trasplante se realizará el registro del mismo a una lista de espera de un hospital público o privado con el aval del comité interno de trasplantes para esperar un órgano de un donante fallecido. Este registro se encuentra avalado por el Centro nacional de trasplantes (CENATRA).
La lista de espera de cada hospital considera para cada paciente el tiempo que lleva en la lista, el tiempo en diálisis y la compatibilidad cuando se realizan las pruebas correspondientes, así como situaciones muy específicas para lo cual en su debido momento se asigna el órgano y procede al trasplante.
El tiempo para trasplantarse mediante un donante fallecido puede durar varios años y depende de cada hospital, por lo que en muchas ocasiones implica que el paciente inicie alguna terapia sustitutiva como hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Cuidados tras realizar un trasplante de riñón
Posterior al trasplante se debe continuar con vigilancia de la evolución para prevenir complicaciones durante las primeras semanas relacionadas a la cirugía así como a mediano plazo con el ajuste de las dosis de medicamentos. La mayoría de los fármacos sirven para prevenir infecciones, rechazo del riñón trasplantado y control de condiciones crónicas previas al trasplante como la diabetes, enfermedad cardíaca o hipertensión.
Es muy importante continuar con el seguimiento de su especialista posterior al trasplante de manera indefinida para garantizar el adecuado funcionamiento de su trasplante por muchos años. Bajo estas condiciones, el trasplante renal se constituye como la mejor estrategia en términos de pronóstico, calidad de vida y costos, en comparación con un tratamiento como la hemodiálisis o diálisis peritoneal.