Médica Santa Carmen

COFEPRIS 243300201A1248 Responsable Sanitario Dr. Joseph Guerrero Soto, Cédula Profesional 9749004 Universidad Autónoma de Querétaro. Cédula de especialidad en Nefrología 12302247, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza. 

Categorías
Blog

Tipos de Diálisis

La enfermedad renal crónica (ERC) es la pérdida gradual e irreversible de la función de los riñones. Para tratarla existen principalmente dos opciones: la diálisis y el trasplante renal. En este artículo, nos centraremos en explicar los diferentes tipos de diálisis disponibles, que son los tratamientos más comunes cuando los riñones ya no funcionan adecuadamente.

¿Qué es la diálisis?

La diálisis es un tratamiento que suple la función de los riñones cuando estos ya no pueden filtrar la sangre correctamente. Existen tres tipos principales:

  • Hemodiálisis: Es el tipo de diálisis más común. Consiste en un proceso donde una máquina filtra la sangre del paciente para eliminar desechos y exceso de líquidos, también conocida como ‘riñón artificial’, con ayuda de un filtro llamado dializador.
  • Hemodiafiltración: Este tratamiento combina la hemodiálisis, con un proceso adicional llamado filtración por convección. Esto permite eliminar más desechos que la hemodiálisis estándar, lo que puede ser beneficioso para algunas personas.
  • Diálisis peritoneal: En este tipo de diálisis se utiliza el revestimiento del abdomen (peritoneo) que actúa como un filtro natural, con la ayuda de un líquido especial.

Accesos vasculares para recibir diálisis

Para realizar la diálisis, se necesita un punto de entrada en el sistema sanguíneo, conocido como acceso vascular. Dependiendo del tipo de diálisis, existen diferentes opciones:

Accesos vasculares para diálisis

¿Cómo funciona la hemodiálisis?

La máquina de hemodiálisis es el equipo que controla el tratamiento, incluyendo el bombeo de sangre, la administración de líquidos y la seguridad del procedimiento. Dentro de la máquina está el dializador, que es el filtro que limpia la sangre durante el proceso.

La sangre del paciente se extrae del cuerpo y entra en el dializador o filtro, en el cual una membrana o pantalla muy fina divide el espacio en dos, uno por donde circula la sangre –permitiendo el paso de sustancias pequeñas como desechos y exceso de agua, e impidiendo el paso de las células sanguíneas y proteínas– y otro espacio por donde circula el líquido de diálisis en sentido opuesto, para facilitar el intercambio de sustancias y el arrastre de los desechos y exceso de agua fuera de la sangre.

Después de pasar por el dializador, la sangre limpia vuelve al cuerpo del paciente. Este proceso realiza el trabajo de los riñones, pero de una forma externa, usando la máquina de hemodiálisis.

La elección del tipo de dializador o filtro depende de las necesidades específicas del paciente, considerando factores como la biocompatibilidad (qué tan bien se lleva el filtro con el cuerpo), la permeabilidad (cuánta facilidad tiene para dejar pasar las sustancias), cuán efectivo es para eliminar los desechos y cómo reacciona el sistema inmunológico.

¿Cómo funciona la hemodiafiltración?

La principal diferencia entre la hemodiálisis y la hemodiafiltración es que, en esta última, se introduce una solución líquida llamada líquido de reemplazo en la sangre del paciente, antes de pasar por el dializador. Este líquido ayuda a eliminar más desechos a través de un proceso llamado filtración por convección, en el cual se arrastran sustancias de mayor tamaño, como proteínas y moléculas que no se pueden eliminar completamente en la hemodiálisis convencional.

Algunos estudios sugieren que la hemodiafiltración puede causar menos efectos secundarios, como hipotensión (baja presión arterial), en comparación con la hemodiálisis estándar.

¿Cómo funciona la diálisis peritoneal?

En la diálisis peritoneal, un líquido de diálisis se introduce en el abdomen a través de un catéter peritoneal. Este líquido ayuda a extraer los desechos y el exceso de agua de la sangre, utilizando el peritoneo (una capa delgada de tejido que recubre el abdomen) como filtro. El líquido se mantiene en el abdomen durante un tiempo y luego se drena, repitiendo este ciclo varias veces al día o durante la noche, según el tipo de diálisis peritoneal (continua ambulatoria o automatizada).

Ventajas de la diálisis peritoneal:

  • Mayor flexibilidad y libertad en la rutina diaria del paciente.
  • Menos restricciones dietéticas en comparación con la hemodiálisis.
  • Posibilidad de realizarse en casa, evitando visitas frecuentes a la clínica de diálisis.

¿Cómo se elige el tipo de diálisis?

La elección del tipo de diálisis depende de varios factores, como la salud general del paciente, sus preferencias personales y la recomendación del nefrólogo (especialista en riñones). Cada tipo de diálisis tiene sus características y ventajas, por lo que es importante consultar con un médico para elegir el tratamiento más adecuado para cada caso.

Sea cual sea el tratamiento que indique el nefrólogo, es esencial que el paciente o cuidadores reciban una capacitación adecuada sobre el manejo del acceso vascular y la higiene para prevenir infecciones. Además, se deben realizar controles médicos y nutricionales periódicos para asegurar la eficacia del tratamiento y la salud general del paciente. 

Tipo de diálisis

Carlos Iván Rosales Galindo

Médico Cirujano – Ced. Prof. 6278467 – UAG
Nefrólogo – Ced. Prof. 10993048 – UAG

Ubicación: Avenida El Tepeyac 8, Tepeyac, CP. 47410, Lagos de Moreno, Jal.

¡Únete al equipo!


    × ¡Escríbenos!