Médica Santa Carmen

COFEPRIS 243300201A1248 Responsable Sanitario Dr. Joseph Guerrero Soto, Cédula Profesional 9749004 Universidad Autónoma de Querétaro. Cédula de especialidad en Nefrología 12302247, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza. 

Categorías
Blog

Efectos emocionales del diagnóstico de la ERC

¿Qué efectos emocionales trae el diagnóstico de la enfermedad renal crónica? Esto es lo que deben saber pacientes y familia.

La enfermedad renal crónica (ERC) tendrá un impacto tanto en el paciente como la familia, ya que se deberán cambiar algunos o varios hábitos en el estilo de vida. Para entender el proceso que pasarán todos los involucrados, necesitamos saber cómo afecta y la reacción que se tendrá ante la noticia de un diagnóstico de la ERC.

¿Cómo reacciona el paciente ante la noticia del diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica?

Cuando se detecta en un estadío temprano el impacto será menor y tendrá mayor probabilidad de adaptarse, tanto en estilo de vida, como de manera emocional, y habrá mayor disposición para escuchar las indicaciones del tratamiento y por lo tanto el avance de la enfermedad será más lento. Por otro lado, si el paciente no detecta o no siente por sí sólo ningún síntoma, que le haga notar la enfermedad, su reacción será pensar que la situación no es tan grave y que tal vez los médicos fueron alarmistas, por lo tanto no seguirá las indicaciones, se confiará, mantendrá sus hábitos y en consecuencia se acelerará el avance de la enfermedad.

Esta reacción de no creer o no aceptar lo que está pasando es un mecanismo de defensa llamado ‘negación’, es decir, la respuesta a ‘no creer’, a no aceptar algo que no me gusta, que es extraño y me obliga a cambiar mi manera de concebir mi vida, el mundo, etc.

Este mecanismo necesario y natural, al presentarse llevará a su vez a la aparición de otras emociones, que son propias al perder una condición de salud, estas son:

  • Enojo
  • Tristeza
  • Incertidumbre
  • Confusión
  • Miedo
  • Autoconmiseración

Cuando la negación se prolonga en el paciente, las emociones asociadas a ella, junto con la manera en que el individuo procesa y guarda su sentir ante el diagnóstico reciente, pueden dar lugar a actitudes y comportamientos de autoagresión o agresividad hacia los demás. Estos comportamientos no solo afectan al paciente, sino también a las personas a su alrededor.

Depresión en pacientes con ERC

La depresión en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un trastorno emocional común que puede tener un impacto significativo en su calidad de vida, y está estrechamente relacionado con los efectos físicos y psicológicos de la enfermedad. Los pacientes con ERC a menudo enfrentan múltiples factores estresantes, como los síntomas físicos de la enfermedad, la necesidad de tratamientos continuos (como la diálisis), y la incertidumbre sobre el futuro, lo que aumenta su riesgo de desarrollar depresión.

Entendiendo el término sufrimiento

¡Ah, casi se nos olvida!, deseo comentar un poco más acerca del sufrimiento. Este término tiene dos vertientes en su significado que se pueden complementar. El sufrimiento es un padecimiento emocional, hace al paciente sentirse incómodo con una pena. A la vez el sufrimiento comprende un periodo de tolerancia a esta incomodidad. De tal manera que esta pena la tendrá que tolerar y le demandará cierto grado de desgaste al paciente y a su familia.

Por ello, el sufrimiento involucra todas las emociones anteriores y que pocas personas pueden aceptar, pero ¿por cuánto tiempo tendrán que tolerarse? Eso dependerá de la disposición que tenga el paciente para “permitir escucharse en lo que siente e imagina de su nueva condición de salud”.

En este sentido, la familia juega un papel crucial al estar disponible para escuchar al paciente. Además, la explicación clara y detallada proporcionada por el equipo multidisciplinario a cargo, junto con su disposición para resolver cualquier duda que surja, es fundamental para apoyar al paciente en este proceso.

¿Cómo porder darle un curso adecuado a sus emociones?

Permita escuchar esa voz interna que le dice ¿qué me hace sentir la enfermedad?
Reconozca las emociones que surjan como miedo, confusión, incertidumbre, enojo, tristeza, culpa, vergüenza, autoconmiseración, etc., así como diferentes intenciones que se presenten en su pensamiento, por descabelladas que parezcan (agredir, reclamar, culpar, no seguir instrucciones, etc.)
Acérquese a quien le tenga confianza y le pueda expresar sus emociones, intenciones y pensamientos.

Infórmese acerca de la Enfermedad Renal Crónica, pregunte al personal de salud, médico de guardia, nefrólogo, enfermero, nutriólogo, psicólogo u otro, cualquier duda que le surja.

Recuerde que no está solo, es importante que acepte sus emociones y el apoyo de los demás.

Martha Cecilia Hernández García

Martha Cecilia Hernández García

Licenciatura en Psicología Social (UAM). 

Cédula: 2542685

¡Únete al equipo!